MAESTRIA EN TEOLOGIA SISTEMÁTICA
2020-2023
Saludos afectuosos en nombre de Cristo y del Instituto Iberoamericano de Ciencias y Humanidades, INIBERCIH, contraparte de la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King, a las y los líderes de las Iglesias Evangélicas de nuestro país y América Latina. Saludos a quienes ejercen ministerios en el pastorado, educación cristiana, administración eclesiástica, evangelización, diaconía social, docencia e investigación teológica, interesados en continuar estudios avanzados en teología.
Nos place presentarles el Programa de Maestría en Teología Sistemática, el cual será conducido por la Escuela Graduada de Estudios Teológicos (EGET) de esta Casa de Estudios Superiores. El Master en Teología Sistemática consiste en 30 cursos a implementarse en un periodo de 24 meses, siguiendo la modalidad de cursos intensivos y modulares, enfatizando en dicho programa la reflexión, diálogo, el debate, y la investigación teológica.
La Dirección de la EGET está en contacto con distinguidas facultades teológicas nacionales e internacionales, a fin de garantizar un programa de estudio de alta calidad académica, vinculada con la práctica pastoral, investigativa y docente de las y los maestrantes. Así mismo, estamos haciendo esfuerzos para articular la cooperación inter-eclesiástica internacional que nos permita lograr recursos bibliográficos, medios de enseñanza y recursos económicos a fin de proveer becas parciales a las y los estudiantes del programa, facilitándoles un arancel factible de ser cubierto.
Este es un Máster en Teología que nuestra Universidad ofrece para potenciar una formación teológica interdisciplinaria, bíblica, contextual, reflexiva, dialógica y exegética, basada en una metodología de la investigación, calidad docente, participación crítica, y la apertura para compartir experiencias del trabajo pastoral, la predicación, la educación cristiana, y vivencias espirituales del sacerdocio. Este programa trata de fortalecer la calidad de la predicación y el pastorado, la investigación y la docencia teológica.
En nombre de nuestras instituciones académicas y del Rector, el Dr, Benjamín Cortez, les invitamos a participar en este programa de estudio hacia una especialización en el campo de la teología sistemática.
Deseamos que el Dios de gracia y amor les bendiga y su Espíritu les guie para una vital decisión en la formación continua a nivel de post-graduado, para una labor fiel y eficaz en el servicio al pueblo de Dios.
Deseando poder acompañarles en esta etapa de la formación especializada, nos suscribimos en la comunión del Espíritu y en el anuncio del Evangelio.
Afectuosamente
Benjamín Cortés
Rector
Universidad Evangélica Nicaraguense
Martin Luther King
Introducción
La Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. UENIC MLK con la cooperación del Instituto Iberoamericano de Ciencias y Humanidades, INIBERCIH, en el Perú, ha organizado desde inicios del año 2021 la Escuela Graduada de Estudios Teológicos (EGET), con la finalidad de ofrecer al liderazgo ecuménico nacional y regional programas de Maestría y Doctorado en Teología.
Existe un Convenio de Cooperación Académica entre la Universidad Evangélica Martin Luther King Jr (UENIC-MLK) y el Instituto Iberoamericano de Ciencias y Humanidades (INIBERCIH) con respecto a la coordinación del trabajo de educación teológica, en que conduce los programas de Licenciatura Maestría y Doctorado en Teología.
Para los fines de coordinar esta importante cooperación, INIBERCIH formó el Consejo Uuido de Educación Teológica (CUET), el cual se reunirá dos veces al año para los propósitos de evaluar y mejorar esta cooperación y aunar esfuerzos para servir con excelencia académica y espíritu ecuménico a las iglesias, a la comunidad cristiana en general, al movimiento estudiantil, a las facultades de teología, y a los centros de investigación socio-religiosa del Perú y América Latina.
La presente exposición de una propuesta sobre Maestría en Teología Sistemática, considera la experiencia y resultados del I y II Máster en Teología en Nicaragua, así mism, la respectiva evaluación de la situación eclesial del continente, los procesos de capacitación teológica, necesidades y retos de las iglesias, facultades de teología, centro socio-religiosos de investigación, y las nuevas condiciones del siglo que comenzamos, cuyos principales referentes enriquecen la presente propuesta.
Algunos aspectos a destacarse sobre la Maestría en Teología que la Universidad ofrece para el periodo 2021-2022
Visión: Nuestro proyecto es uno de formación teológica superior a nivel universitario que se ubica en el contexto de la base social que ofrecen las iglesias protestantes evangélicas, que con excepciones, gozan de una membresía o matrícula de procedencia popular con niveles bajos e insuficientes de formación académica para poder enfrentar los desafíos organizativos e intelectuales del actual contexto americano. El crecimiento eclesial, la mutación constante de las practicas religiosas en las ultimas décadas, el arribo de nuevos “ministerios” ofreciendo nuevas espiritualidades y el reto permanente de la pobreza y la exclusión, deficiencia de la salud ñpersonal y del planeta, etc., merecen una reflexión teológica crítica, para entender el significado de dichos cambios y así, poder situarse, personal o colectivamente, frente a esas corrientes y tendencias.
No obstante estar al servicio de dichas iglesias, esta formación teológica no pretende dedicarse, sola y exclusivamente, al espacio confesional y doctrinario, si no que se proyecta en una perspectiva interdenominaciopnal, dado que la reflexión teológica está al servicio de rodas las colectividades humanas en su aspiración a una vida feliz y más justa, inscribiéndose en el proyecto de la construcción de una sociedad donde se atienda las necesidades de los sectores de mayor precariedad y donde se construye una comunidad profética de solidaridad inter-humana.
Por otro lado, cualquier esfuerzo para pensar nuestra realidad contemporánea deberá tomar en cuenta el proceso complejo de mundialización — o globalización — que lleva dinámicas contradictorias: por un lado, presenta los rasgos dominantes de la globalización con su reduccionismo economicista, con sus consecuencias destructivas para el hábitat humano y su dinámica opresiva opuesta al reconocimiento y respeto de la alteridad: por otro lado, significa un reto sobre el camino de una conciencia ecológica adaptada a la dimensión planetaria de los desafíos del presente nuevo siglo.
En lo que respecta a la reflexión teológica, esto implica una visión crítica dialógica y liberadora, tanto a nivel de nuestras concepciones metodológicas como de nuestras prácticas pedagógicas. En los actuales debates filosófico-teológicos varias corrientes de pensamiento pretenden asumir dicha perspectiva, entre ellas, concepciones “político-liberadora”, “protestante y pentecostal”, “hermenéutica” y “holista macro-confesional” que en concreto se dan, a veces entre-cruzadas. Debiéramos, en nuestro Programa, crear y mantener, un espacio académico pluralista que dé lugar a cada uno de estos diferentes pensamientos. Aspiramos a hacer del mismo un espacio abierto de búsqueda incansable de la verdad en diálogo crítico con el pensamiento contemporáneo.
De aquí que nos proponemos ofrecer una formación teológica critica, dialógica y liberadora que responda, tanto a las inquietudes e interrogantes de los diversos sectores sociales nacionales y centroamericanos, como a las necesidades de las iglesias y de su liderato, que capacite en el análisis crítico de su contexto de gran precariedad, relacionado a los procesos de mundialización y globalización neo-liberal, con el propósito de buscar y formular modelos alternativos a nivel conceptual y organizativo.
Justificación
Con referencia al porqué ofrecemos el presente Máster en Teología, y su fines, observamos las siguientes reflexiones:
- El crecimiento acelerado de las iglesias evangélicas a nivel nacional ha significado una demanda creciente de educación teológica a todos los niveles: Es evidente que las iglesias evangélicas — particularmente, las iglesias de la tradición pentecostal — han crecido, sustancialmente en el contexto de la sociedad latinoamericana. Se calcula que, los-as evangélicos-as constituyen aproximadamente un 112-15 % de la poblacion nacional.
- Bajo nivel académico, no sólo en términos de la procedencia popular de la población evangélica, si no además a nivel de los recursos pastorales y el liderazgo laico que, esencialmente, sigue siendo de bajo nivel académico y profesional. A pesar de que existen en Perú centros de formación teológica de buen nivel y otras escuelas de educación teológica y un sinnúmero de Institutos Bíblicos, dichas instituciones no son suficientes para llenar la demanda de educación teológica en el país.
- Por otro lado, el centenario de presencia evangélica en el país ha provocado un cierto tipo de evolución académica y profesional de muchos-as miembros en las iglesias, lo mismo que en el país.
- Demanda creciente de profesores-as de teología y campos afines: La urgencia y la necesidad de una formación académicamente, sólida, de docentes bien preparados para ministrar, educativamente, en las diversas instituciones de educación teológica de las iglesias desde una perspectiva integral para los próximos treinta años. Nuevas organizaciones pastorales, tales como Comités Pastorales extendidos en todas partes del país, expresa, de diferente manera, la necesidad de preparar personal educativo para suplir las necesidades de educación teológica entre pastores-as e iglesias.
- La educación a nivel de Maestría en Teología fuera del país es demasiado costosa, la que siendo ofrecida en el país, significaría la disminución de los costos educativos. Desde luego, estamos concientes de que la educación teológica a este nivel tendrá que ser subsidiada fuera de INIBERCIH, debido a que las iglesias y otras instituciones evangélicas no cuentan con la base material para sufragar costos de educación al nivel de MT. A este respecto, será necesario formular una estrategia de búsqueda de fondos, no sólo para el programa de becas, si no para el sostenimiento básico del programa. Esto significa que este programa será presentado a los organismos de cooperación ingernaciona para fines de co-financiación.
- Necesidad de formar una tradición de pensadores-as, teólogos, historiadores-as, pastoralistas, biblistas, etc., en Perý y América Latina y El Caribe..
- No existe una institución teológica a nivel de Maestría, por lo cual los-as alumnos-as interesados-as se ven limitados al no poder salir del país por causa de la cuarentena y el alto costo de los pasajes. Este programa es único en su nivel para la formación de maestrantes en el campo bíblico teológico y pastoral.
- La imposibilidad financiera de recibir una formación a dicho nivel por no tenerse las capacidades económicas para ello. De modo que la INIBERCIH ofertará al liderazgo ecuménico nacional y regional una maestría en teología a un costo de us$2,300.00, ofreciendo una Beca Parcial del 50%, lo cual permittirá a candidatos-as al programa formarse para un servicio eficiente en el ministerio a la iglesia, las facultades de teología y centros de investigación.
En fin, creemos en consecuencia que, es muy importante y necesario, en América Latina, ofrecer un Programa de Maestría en Teología con vocación latinoamericana y caribeña. Ello será porque en este espíritu:
- Contribuirá a una predicación profética mas comprometida con el Evangelio y las causas justas.
- Mejorará los contenidos y métodos de enseñanza de la Educación Cristiana.
- Elevará los niveles de calidad de la docencia e investigación teológica.
- Responderá, estratégicamente, a los retos y problema del nuevo siglo, en varios ámbitos, tales como: la eco-teología, la teología de la mujer, la teologías indígenas, las teologías negras y mestizas, la relación entre Teología y ciencias sociales, los Nuevos paradigmas y las espiritualidades emergentes.
- Podrá ayudar a articular un nuevo discurso teológico más pertinente sobre la situación de pobreza, exclusión, marginación, etc., que sufre nuestro sub-continente. También a participar en la búsqueda de nuevos paradigmas económicos basados en una mayor justicia social y en la solidaridad, así como en el descubrimiento de nuevas formas políticas verdaderamente democráticas de organizar la sociedad, fortaleciendo, principalmente, la Sociedad Civil.
- Podrá, capacitar más a fondo a las iglesias mediante la formación de un liderazgo más participativo, en la búsqueda de modelos eclesiales y sociales más fraternales que los actualmente existentes.
- Igualmente, podrá servir de instrumento para la promoción del liderazgo femenino— que por su carácter mayoritario, tanto en la sociedad como en las iglesias, continúan siendo un sector estratégico clave para el cambio de mentalidades y prácticas sociales tanto en las iglesias como en las comunidades y la sociedad más amplia.
- Igualmente, podríamos ser novedosos-as tanto en los contenidos como en los procesos y formas pedagógicas. En los contenidos, buscando temas de actualidad y fomentando sus investigaciones. En las formas y procesos pedagógicos procurando disponer de un equipo de docentes con erudición y profundo desarrollo teológico y pastoral, ecuménico e inter-disciplinario en su estilo, sin perder de vista la realidad, es decir, partiendo, directamente, de nuestro contexto particular. Pretendemos crear un clima de trabajo, de investigación mutua entre profesores-as y alumnos-as, así como un clima de interés por el debate y el compromiso concreto con las realidades más sangrantes del país y del área latinoamericana. Pretendemos que las formas de gestionar la enseñanza sean diversificadas y flexibles, de acuerdo a las prácticas pedagógicas más actualizadas y propiciadoras de una educación co-gestionada.
- Esto no sería posible sin unos niveles profundos de colaboración inter-institucional a nivel interno del Perú y externo-internacional, ya que la colaboración inter-institucional nos permitirá incorporar materiales y bibliografía novedosa, de rigor y actualidad, a la vez que inter-cambiar saberes, investigaciones y experiencias, mediante el inter-cambio de docentes y estudiantes.
Objetivos Generales del Programa de Maestría en Teología 2021-2023
- Contribuir a la formación integral de pastores (as), sacerdotes, profesores de teología, predicadores (as), maestros (as) de educación cristiana e investigadores (as) socio-religiosos, y laicos (as) en posiciones de liderazgo, a través de un programa de Maestría en Teología, en un periodo de dos años, conducido por una facultad docente de alto nivel.
- Potenciar una formación teológica interdisciplinaria, bíblica, contextual, reflexiva, dialógica y exegética, basada en una metodología de la investigación, docencia y participación crítica.
- Promover un continuo proceso de desarrollo espiritual e intelectual entre las y los maestrantes a través del estudio bíblico, la vida devocional, las relaciones inter-personales, el diálogo teológico, la investigación, y el discernimiento de la misión profética de la iglesia de cara a los desafíos que plantea el siglo XXI.
Metas del Máster en Teología
- Formar 50 Másteres en Teología en un término de 24 meses, comprendido en el periodo 2021-2022, a un costo per cápita de us$2.300.00
- Organizar una Facultad Docente de espíritu y vocación evangélica, ecuménica e interdisciplinaria para conducir los cursos e investigación del programa de estudio.
- Invitar a las Iglesias y Organismos de Misión interacionales a contribuir con personal docente, recursos bibliográficos y económicos para la co-financiación del programa.
- Garantizar una co-financiación local del 40% del programa, a través de los aranceles desde las y los maestrantes, cooperación docentes y contribuciones de las iglesias nacionales, la empresa privada y organismos internacionales.
Requisitos de Admisión de la Maestría en Teología Sistemática 2021-2023
- Título de licenciatura en teología de una institución de educación teológica acreditada, dentro o fuera del país.
- Haber aprobado la licenciatura en teología con un promedio académico de 80% en una escala de 0 a 20 o 0 a 100, segun el país de origen
- Presentar un trabajo de investigación, calificado previamente, que podría ser la monografía de Licenciatura en Teología o áreas a fines, para evaluar la capacidad investigativa de los-as candidatos-as.
- Carta personal de motivación de parte del/de la aspirante a ser aceptado-a en el Programa de MT
- Curriculum Vitae
- Una carta de recomendación académica de profesores-as que den fe de la seriedad investigativa y calidad académica del/ la candidata-o.
- Conocimiento práctico del idioma inglés a nivel de lectura. De no poseerse dicho conocimiento, se sugerirá a los-as candidatos-as tomar cursos apropiados de inglés en alguna institución reconocida.
- Entrevista con la Decanatura de la Escuela Graduada de Estudios Teológicos de la Universidad.
Sobre el Perfil de los-as Egresados-as del Máster en Teología
- Un-a egresado-a con una formación académica sólida, pertinente y amplia para ejercer el pastorado y la administración eclesiástica con capacidades y herramientas apropiadas.
- Un-a egresado-a con formación académica sólida y pertinente para desempeñarse como profesor-a en facultades de teología y áreas a fines.
- Un-a egresado-a con una formación académica sólida, pertinente y amplia, que le permita comprender los diversos problemas y retos que ofrece el mundo contemporáneo a las iglesias.
- Un-a egresado-a con una formación académica sólida e integrada que le permita hacer una contribución creativa en los procesos de formación académica de lideres laicos y pastorales en medio de las iglesias, sus instituciones de formación de liderazgo pastoral y laico.
- Un-a egresado-a con una formación académica sólida e integrada que le permita hacer estudios de doctorado en teología y campos afines, con propiedad y entrega.
EL PROGRAMA DE ESTUDIO
El Programa de Maestría en Teología consistirá en la aprobación de 25 cursos, ofrecidos en 9 cuatrimestres en un periodo de dos años, luego de lo cual será obligatorio presentar una Disertación que deberá aprobarse en un examen abierto ante el un Tribunal Examinador nombrado por la Decanatura y la Vice-Rectoría Cadémica.
AREAS DE CONCENTRACION Y FACULTAD DOCENTE
Cursos
Area de Teología | Créds. | Hrs. | ||
Teología Latinoamericana | 3 | 45 | ||
Seminario Teología Dogmática | 2 | 30 | ||
Seminario Patrística Clemente de Alejandría
Cristología en América Latina |
2
3 |
30
45 |
||
Lectura Teológica y Exegética de los Evangelios Sinópticos | 3 | 45 | ||
Teología Paulina: Epístola a los Galatas | 3 | 45 | ||
Etica: Responsabilidad Social de la Iglesia | 3 | 45 | ||
Metodología de la Investigación Teológica | 3 | 45 | ||
Método y Teología Sistemática de Paul Tillich | 3 | 45 | ||
Teología Nicaraguense Fe y Cambio Social | 3 | 45 | ||
Teologias Feministas | 3 | 45 | ||
Método y Teología Sistemática de J Moltman | 3 | 45 | ||
Teología Contemporánea y el fin de la Modernidad | 3 | 45 | ||
Desarrollo Pensamiento Cristiano: El Espíritu Santo | 3 | 45 | ||
Area Teología Práctica | ||||
Paradigmas Eclesiasles y Pastorales en América Latina | 3 | 45 | ||
MTP106 Met Inv Pastoral | 3 | 45 | ||
Himnología y Liturgia Protestante | 3 | 45 | ||
Psicología y Práctica Pastoral | 3 | 45 | ||
Etica y Medio Ambiente | 3 | 45 | ||
Area Sagrada Escritura | ||||
Griego Bíblico | 3 | 45 | ||
Hebreo Bíblico | 3 | 45 | ||
Exegesis del Antiguo Testamento | 3 | 45 | ||
Exegesis del NuevoTestamento | 3 | 45 | ||
Hermenéutica Bíblica y Filosófica de Paul Ricour | 3 | 45 | ||
Historia y Filosofía | ||||
Renacimiento y Reforma: Erasmo de R y M Lucero | 3 | 45 | ||
Reforma de la Iglesia Católica | 3 | 45 | ||
Historia de las Religiones Abrahamicas | 3 | 45 | ||
Historia del Protestantismo en USA y América Latina | 3 | 45 | ||
Historia Misión América Latina, el caso CA | 3 | 45 | ||
Filosofía: fe y Razón | 3 | 45 | ||
Generales | ||||
Seminario de Tesis | – | 30 | ||
ST | 88 | 800 | ||
Tesis de Maestría | 20 | — | ||
Totales | 108 | 1,350 |
De todo el programa la exigencia mínima será de 80 créditos para graduarse como Máster en Teología
____
[1] Bardeguez Jorge L., Preliminary Report on the Devise of a Master Degree Program in Theology and Related Fields at UENIC, Draft Paper, UENIC, Managua, August, 1996.
[2] UENIC, Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2005-2010, Managua, 2005, p. 135-40
buenas noches.
soy colombiano, profesional en filosofía, puedo ingresar a la maestría y cuanto cuesta en dinero colombiano.
siempre me a gustado la parte de lutero y su formación, gracias.
Saludos Oliver
Claro que si, puedes acceder a la maestría. No conozco el tipo de cambio de Colombia, pero los cursos mensuales cuestan 100 dólares. Mayor informacion por WhatsApp al teléfono +51 937425031 en Lima Peru
Saludos Oliver. Escribenos a: ber.campos@gmail.com o llamanos por teléfono o WhatsApp al +51937425031
¿Estan ofreciendo esta maestria?¿con quien debo conversar?
Hola.
Te daremos mayor informacion a través del teléfonomo WhatsAppconel Dr. Bernardo Campos en Lima Perú.
+51 937 425 031.
Para servirte
Escribenos a: ber.campos@gmail.com o llamanos por teléfono o WhatsApp al +51937425031
Estoy interesado. Información por favor
March, puedes mingresar al comoenzo de cualquier mes y completar 15 cursos de 4 creditos cada uno. El costo es de 100 dolares mensuales y una matrocula anual de 50 dólares. El Titulo es universitario con valor oficial.
Hola. Puedes ingresar al comienzo de cualquier mes y completar 15 cursos de 4 creditos cada uno. El costo es de 100 dolares mensuales y una matricula anual de 50 dólares. El Titulo es universitario con valor oficial. Al final debes presentar una tesis en el área de la especialidad.