Diplomado en pentecostalismo

Antecedentes

RELEP es la Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales que aglutina a una diversidad de teólogos e investigadores de la Religión, con especial incidencia en movimientos de espiritualidad, entre ellos el pentecostalismo.

Desde que la fundamos en México, en 1999, RELEP ha convocado a cientos de investigadores de casi todos los países de América Latina y El Caribe y ha generado procesos de producción teológica en historia, teología, misiones y el diálogo entre la iglesia y la sociedad.

Con la idea de animar a más investigadores a que escriban, desde entonces hasta hoy, RELEP ha organizado en diversos países cátedras, encuentros, foros, talleres de escritores, y cónclaves para discutir temas de actualidad. El resultado es una amplia producción de artículos especializados publicados en revistas académicas y varios libros de una serie titulada Voces del Pentecostalismo Latinoamericano: Historia, Teología y Misión.

En esta oportunidad, el Seminario Teológico Kerigma con base en el PERU, en coordinación con el Seminario Teológico Kerigma de los Estados Unidos, el Seminario Pentecostal de Guatemala (SEBIPCA), La Universidad Teológica del Caribe, UTC (por confirmar) y la certificación de la Universidad Evangélica de Nicaragua, Martin Luther King Jr., ofrecerá un Diplomado en pentecostalismo: Historia Teología y Misión (DP.HTM) con una duración de 6 meses, comenzando en septiembre de este año 2020.

El DPHTM está dirigido a profesores, pastores/as, líderes, profesionales, investigadores y hermanos en general, que anhelan profundizar sus conocimientos en el tema.

El diplomado desarrollará 144 horas académicas, y tendrá un valor crediticio refrendado por la Universidad Evangélica Martin Luther King, Jr. de Nicaragua.

Fundamentos curriculares

  1. Objetivo General

Investigar y dar a conocer los pentecostalismos en el marco de sus centenarios (1914-2014 y otros) y como parte de los movimientos de espiritualidad y movimientos socioculturales, así como discutir sus aportes a la identidad cultura americana.

  1. Objetivos Específicos
  1. Estudiar la identidad, unidad, diversidad y taxonomía de los pentecostalismos en América, y de manera particular América Latina.
  2. Elaborar etnografías locales de la diversidad de los pentecostalismos, comenzando por los que están asentados en ciudades de fundación.
  3. Discutir corrientes teológicas afines y adversas al pentecostalismo para pensar en la diversidad y complejidad de teologías pentecostales en y desde América.
  4. Continuar con la celebración del primer centenario de la presencia pentecostal en el Perú (1919-2019) y otros países de América.
  5. Debatir su impacto durante los últimos 100 años en el país y las posibilidades de futuro en la región.
  1. Perfil del ingresante

El diplomado se ofrece a quienes, de manera interdisciplinaria, desean profundizar sus conocimientos en los movimientos religiosos de espiritualidad y cultura, como es el caso de los pentecostalismos en América.

Pueden participar:

  • Líderes en general.
  • Profesionales.
  • Profesores de Teología y Estudiantes.
  • Todos(as) aquellos(as) interesados(as) en relacionar su trabajo eclesial y social con los principios bíblicos y teológicos y la cultura y sociedad.
  1. Perfil del egresado:

 El, o la. participante será capaz de:

  1. Conocer la identidad, diversidad, historia, teología y misión de los pentecostalismos en el mundo y América
  2. Elaborar una taxonomía de los diversos pentecostalismos en su región
  3. Discutir el sistema socio-religioso: creencias, sistema ritual, formas de organización y normas éticas de los diversos pentecostalismos.
  4. Estudiar y debatir las diversas corrientes y posturas teológicas que le son afines o adversas al pentecostalismo: guerra espiritual, milenarismos, teología de la prosperidad, sanidades, milagros y liberación de endemoniados, ministerios, operaciones del espíritu, así como evangelismo y misiones, escatología, entre otros muchos.
  5. Perfilar o esbozar los lineamientos para la construcción de teologías pentecostales sistémicas y de la denominación pentecostal que se elija.

Estructura curricular y Plana docente

Contenidos

MES ASIGNATURA PROFESOR (A)
marzo
2021
Historia del Pentecostalismo en América Latina y El Caribe Dr. Carmelo Alvarez – Estados Unidos
abril
2021
Hermenéutica y Homilética Pentecostales Dr. David Mesquiati y Dr. Kenner Terra – Brasil
Mayo
2021
Pastoral y Misiones Pentecostales Dr. Miguel Alvarez y Dr. Bani Calderón – Guatemala
Junio
2021
Ética Social Pentecostal Dr. Hilario Wynarkzick- Argentina
Julio
2021
Teología Pentecostal: Métodos, Escuelas y Corrientes. Dra. Elizabeth Zanzana – Chile
Agosto
2021
Teología Pentecostal: Teologías Emergentes Dr. Bernardo Campos – Perú

Modalidad

El Diplomado se desarrolla por cursos semanales con sesiones de 3 horas académicas en un horario conveniente para el docente y los estudiantes. La modalidad será ONLINE, y buscará ser participativa, teórica y práctica.  Cada parte del curso se abordará mediante:

1) Lecturas individuales con el auxilio de una Antología de Textos,
2) Sesiones de profundización con él o la docente; y,
3) Talleres de reflexión y producción teológica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *