HISTORIA DE LA TEOLOGÍA EVANGÉLICA EN AMÉRICA LATINA

CURSO INTENSIVO DE HISTORIA

Dr. Rubén Amestoy
Dr. Rubén Amestoy

Iniciamos el lunes 07 de marzo 2022 de 2 a 4 pm (Hora de Lima Perú)
Costo: Alumnos de Maestría y Doctorado en Teología $US 100 dólares o 400 soles
Alumnos libres $US 50 dólares o 200 soles
Duración: 1 mes con 8 sesiones
Inscripciones: llenar el formulario en la página de contactos en este website (opcion 3) o escribiéndonos por WhatsApp al número +51 937 425 031 en Lima Perú.
Profesor: Dr. Norman Ruben Amestoy, de Argentina
 [1]

 

Material de Presentación. 

  1. Objetivos de la materia.

Esta materia pretende estudiar la histórica de la teología protestante en AL, rastreando los diferentes énfasis teológicos, misiológicos y núcleos problemáticos que han conformado los rasgos identitarios del pensamiento evangélico en sus diferentes rostros. Como objetivos de la materia nos proponemos que, a partir de las lecturas, las fuentes y la bibliografía especializada el alumno:

  1. Tome conciencia que la realidad teológica de los protestantismos en la actualidad solo puede comprenderse a la luz de la herencia histórica.
  2. Identifique los problemas teológicos fundamentales de los protestantismos para una construcción actualizada de un pensamiento significativo capaz de contribuir a la misión de la iglesia actual.
  3. Adquiera un volumen de información general acerca de la historia de la teología protestante.
  4. Tome conciencia de la significación de dicha historia para comprender y evaluar la realidad del pensamiento teológico actual y poder discutir con él.
  1. Estrategia y Requisitos de la Catedra.

La estrategia docente consistirá en el dictado de los contenidos teóricos esenciales de cada unidad de estudio. A fin de identificar los problemas que pretenden resolver los autores, sus hipótesis de trabajo, su metodología, etc. ejecutaremos una batería de preguntas que debemos tomar en cuenta en el abordaje de los textos.

  1. ¿Cuál es el tema-problemática o enfoque central del autor?
  2. ¿Cuáles son, en su opinión los puntos fuertes de esta ponencia, articulo, libro? Explique.
  3. ¿Hay aspectos de la ponencia con los cuales Ud. no está de acuerdo? Explique.
  4. ¿Cuáles son a su entender los puntos débiles de la presentación o la obra?
  5. ¿Qué añadiría para completar la discusión del tema?
  6. ¿Qué conclusiones practicas deriva Ud. de la ponencia, que podría ser de ayuda para la misión de la iglesia actual y su ministerio?

Además de estos interrogantes la catedra pretende que el alumno logre desarrollar sus propios interrogantes.

Para cada clase se indicará una Bibliografía Obligatoria que deberá leerse con anticipación a la clase. Dicha lectura es indispensable para lograr un buen nivel de participación y profundización.

Se espera que los alumnos puedan desarrollar un trabajo monográfico final de entre 10 y 15 páginas (incluye: resumen/abstract, introducción, contenidos, conclusiones y referencias en APA).  

  1. Mirada panorámica de los contenidos a indagar.

A partir de esta catedra intentaremos seguir el desarrollo histórico del pensamiento y teología evangélica durante el siglo XX. El punto de inicio de ese recorrido es el Congreso Misionero de Panamá en 1916 analizando luego algunos aspectos particulares de los congresos que se desarrollaron en Montevideo (1925) y La Habana (1929). Asimismo, dedicaremos un espacio significativo al análisis de las CELA I y II (Conferencia Evangélica Latinoamericana I y II) que se constituyeron en un verdadero fermento para entender la Iglesia y su papel en la sociedad latinoamericana. De especial importancia son, precisamente, los datos y reflexiones sobre los pioneros de la teología evangélica en América Latina, destacando entre otros, a Juan A. Mackay, teólogo presbiteriano que residió varios años en Perú, el mexicano Gonzalo Báez-Camargo y el también mexicano Alberto Rembao, directores de las influyentes revistas Luminar y La Nueva Democracia, respectivamente. En esta dirección también veremos el aporte de un tanto desconocidas como la de los boricuas: Domingo Marrero y Ángel M. Mergal.  Pero la idea del curso es no quedarnos solo en ese primer período de la génesis teológica latinoamericana, sino avanzar a períodos posteriores en los que se destacan, entre otros, C. René Padilla y Samuel Escobar, la crítica que formuló a la teología de Iglecrecimiento y rol decisivo de los movimientos Iglesia y Sociedad en América latina (ISAL) y la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). La teología isalina es muy importante porque fue pionera ya que su génesis (1961) es anterior a la propia Teología de la Liberación, de vertiente católica y que tuvo su bautismo recién en el CELAM II (1968). En cuanto a la FTL, difícilmente hubiera surgido sin el acicate de ISAL y de la Teología de la Liberación. Cabe consignar también la influencia indirecta del libro de Peter Wagner Teología latinoamericana: ¿evangélica o izquierdista? que el propio autor repartió en el Primer Congreso de Evangelización (CLADE I). Otros dos espacios teológicos considerados serán: el crecimiento exponencial del pentecostalismo —para cuyo análisis le han sido útiles las observaciones, entre otros, de Carmelo Álvarez— la Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales (RELEP) y la irrupción destacada de las teólogas latinoamericanas.

  1. El Pensamiento protestante en la relación con la ética social (s. XIX y XX)

# Una mirada panorámica. # El escenario de inicios del siglo XX # Protestantismo y Panamericanismo: Una discusión insoslayable # Imperio Informal Norteamericano e interacción de conocimiento y mercado # La importancia del contexto del “Apogeo del Panamericanismo” en el continente.

Lectura Obligatoria: •José Míguez Bonino, Los Rostros del Protestantismo Latinoamericano, (Bs As – Grand Rapids, Nueva Creación- Eerdmans Publishing Company, 1995):  Caps. I – 2.

  1. El Congreso de Panamá (1916)

# Las corrientes mayoritarias # Un congreso Misionero # ¿Se justifica la misión en AL? # La postura de Edimburgo y el CCLA- La mirada del Catolicismo en Panamá # Los Temas cristológicos # 

Lectura Obligatoria:

  • Daniel Salinas Teología con alma latina. El pensamiento evangélico en el siglo XX. 2018 Centro de Investigaciones y Publicaciones (cenip) – Ediciones Puma
  • Jean Pierre Bastián, Historia del Protestantismo en AL. (México, CUPSA, 1990), 151-202.
  1. La producción teológica de la primera generación de evangélicos y su nueva conciencia.

# El contexto del surgimiento # Un nuevo concepto de la práctica religiosa # el tema cristológico # Ángel Mergal, la piedad razonada y la latinización protestante # Domingo Marrero aportes filosóficos #La Nueva Democracia # Gonzalo Báez Camargo- Luminar # John Mackay # El otro Cristo español, y teología desde el balcón y del camino

Lectura Obligatoria:

  • Mondragón, Carlos, Leudar la masa. El pensamiento social de los protestantes en América Latina: 1920-1950; Buenos Aires, Kairós, 2005.
  • Apuntes de Catedra
  1. Protestantismo y Sociedad

Jorge P. Howard # El Reino y la Utopía Protestante # Modelo Católico, Modelo Capitalista, Rechazo del Modelo Bolchevique y defensa del Humanismo Cristiano # Alberto Rembao CELA I – 1949-

Lectura Obligatoria:

  • Mondragón, Carlos, Leudar la masa. El pensamiento social de los protestantes en América Latina: 1920-1950; Buenos Aires, Kairós, 2005.
  1. El Aporte de Bowman Foster Stockwell a la educación teológica

# La Facultad Evangélica de Teología de Buenos Aires # “Biblioteca de Cultura Evangélica”: Las enseñanzas de Jesús, de Sante Uberto Barbieri;; Historia de la Reforma, de Tomás M. Lindsay; y El cristianismo protestante, de John Dillenberger y Claude Welch. # La creación de las revistas El Predicador Evangélico (1943) y Cuadernos Teológicos (1950-1967) # 

Lectura Obligatoria:

  • Apuntes de Catedra.
  1. La Introducción de la Teología Europea

La divulgación en castellano de Karl Barth, Rudolf Bultmann, Paul Tillich, Dietrich Bonhoeffer, Emil Brunner y Reinhold Niebuhr; Oscar Cullmann, Bonnard, C. H. Dodd o H. H. Rowley; el pensamiento misiológico de Max Warren o Lesslie Newbigin, y los primeros escritos teológicos de los doctores José Míguez Bonino, Emilio Castro y Rubén Alves.

Lectura Obligatoria:

  • Apuntes de Catedra.
  1. ISAL

Segunda generación 1949–1970 # CELA II 1961. # La transición de la neo ortodoxia al pensamiento de ISAL # El pensamiento barthiano # El pensamiento de Richard Shaull, # Hiber Conteris # La teología isalina

  • David Roldan, Revelación de Dios y Acción Histórica, Buenos Aires, La Aurora, 2021.
  • Eunice Rebolledo Fica y Rubén Amestoy, Identidad y diferenciación de los protestantismos. Algunas notas sobre los aportes de ISAL y la FTL
  1. FTL – Evangélicos en busca de su identidad y teología, década de 1970 y 1980

El protestantismo evangélico y la renovación evangélica de la Fraternidad Teológica Latinoamericana # Los temas teológicos: Aportes, Limites y desafíos.

  • Carlos Martínez García, La gestación de la Fraternidad Teológica Latinoamericana: de Bogotá a Cochabamba, 1969-1970
  • Daniel Salinas, La Comunidad Internacional de Estudiantes Evangélicos y la Fraternidad Teológica Latinoamericana: parientes cercanos
  • Eunice Rebolledo Fica y Rubén Amestoy, Identidad y diferenciación de los protestantismos. Algunas notas sobre los aportes de ISAL y la FTL
  1. Los Rostros del Protestantismo, según José Míguez Bonino.

Repensando La Teología, la Identidad y La Misión.

Unidades en desarrollo

Mujeres teólogas

CLADE III

Crecimiento y teología pentecostal


INSTITUTO IBEROAMERICANO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES – INIBERCIH
Calle 24. Nro. 10, Mz G, II Sector Villa Los Reyes, Ventanilla-Callao
URL: www.inibercih.org Email: inibercih@gmail.com Tel.: +51 937 425 031

 

SEMBLANZA DEL TITUILAR DE LA CATEDRA

Dr. Rubén Amestoy

(63) ruben amestoy – Academia.edu (varios artículos)

Teología política y teología del Reino – Revista Teología y Cultura (ucel.edu.ar) 

Breve semblanza

“El protestantismo ayuda a superar el orden colonial en Latinoamérica”

Rubén Amestoy

Doctor en Teología por el Instituto Universitario ISEDET (Buenos Aires). Sus áreas de especialización son: Historia del Protestantismo en América Latina e Historia de la Iglesia en América Latina. Es miembro de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). E-MAIL: rubenamestoy1@gmal.com

 “La historia de la Iglesia en Latinoamérica ha perdido terreno en muchos seminarios del continente. Ahora está comenzando a recuperarlo en países como Argentina, México, Perú, Chile, Colombia y Brasil, donde se nota un esfuerzo importante en la difusión del protestantismo”, dice Rubén Amestoy al comenzar la entrevista. “Con el énfasis neoliberal, lo latinoamericano perdió valor. Pero ahora hay una recuperación”, añade.

Al Dr. Amestoy, de nacionalidad argentina, siempre le gustó la Historia. En su adolescencia leyó la biografía de varios hombres ilustres y este interés de escolar contribuyó a que conociera el Evangelio. Historia y fe siguen hoy unidas en su vida. “El pastor de la iglesia donde iba a practicar básquet con otros chicos del barrio –en la Provincia de Buenos Aires-, siempre nos hablaba…”, recuerda Amestoy. “Yo no era evangélico en ese entonces, pero mi pasión por la Historia se fue mezclando con el protestantismo”, añade.

Después de leer la biografía de Domingo Faustino Sarmiento, accedió a una de sus obras (“La educación popular”) y notó que el autor “hablaba bien de los protestantes”. Luego, en la biblioteca de la iglesia evangélica encontró la biografía de Benjamín Franklin. “Descubrí que él permanentemente hacía referencia al protestantismo”, rememora.

Cuando abrazó la fe en Jesús decidió capacitarse en Teología en el ISEDET, uno de los pocos seminarios evangélicos de América Latina que en lugar de enseñar la Historia de la Iglesia comenzando por la iglesia patrística, lo hace al revés.

 RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA
 Con la materia “Historia de la Iglesia en América Latina”, el joven Amestoy se introdujo en una corriente de pensamiento en la que ha seguido navegando. “El enfoque de aquella materia era la recuperación de la historia de la iglesia. El profesor nos motivaba a investigar y escribir permanentemente. No nos tomaba exámenes; su énfasis estaba en la investigación, lo cual implicaba ir a las fuentes y escribir. Un gran esfuerzo!”.

El esfuerzo dio frutos. Actualmente el Dr. Rubén Amestoy –que acaba de participar en el CLADE V, celebrado en San José, Costa Rica- es profesor invitado de la Cátedra de Historia de la Iglesia en el Instituto Bíblico Buenos Aires.  Sus áreas de especialización son: Historia del Protestantismo en el Río de la Plata e Historia de la Iglesia en América Latina . Ha escrito y publicado numerosos artículos e informes de investigación, es co-presidente de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana y coordina el Centro de Estudios Teológicos “Martin Luther King ” en Córdoba.

LA IGLESIA DE AMÉRICA LATINA
Estando en segundo año del seminario, Amestoy decidió que haría su tesis en Historia. José Míguez Bonino, profesor de Teología Romana, fue uno de sus mentores. Rubén frecuentaba su casa los domingos, ya que era amigo de su hijo. “Era un placer escucharlo… Él era una historia viva”, dice, recordando al destacado teólogo recientemente fallecido.

Junto a otros estudiantes interesados en Historia conformaron un grupo de trabajo. Se convirtieron en ayudantes de cátedra y Amestoy eligió la de “Historia de la Iglesia de América Latina”. En tercer año comenzó a participar en trabajos de investigación con Sydney Roy y juntos editaron una revista (que tuvo un solo número). “Allí publiqué un estudio sobre la conversión, analizando a los protestantes del siglo XIX”.

Se fue inclinando hacia la escuela francesa de las mentalidades y Míguez Bonino lo puso en contacto con Pierre Bastian, quien trabajaba en México. “Le envió un artículo que yo había escrito sobre cómo morían los protestantes. Comenzamos a mantener un vínculo y en el año 92 vino como profesor a ISEDET. Su apoyo fue muy importante para nosotros”.

 Lo que Amestoy intentaba hacer, junto a los otros integrantes del grupo de estudiantes interesados en la Historia, era realizar trabajos de investigación significativos para el pueblo evangélico y que a la vez fueran suficientemente rigurosos como ser leídos y valorados en ámbitos no evangélicos. “Hice cursos de Metodología de la Investigación y asistí a clases abiertas en la Universidad de Buenos Aires, para aprender de destacados pensadores e investigadores. Aprendí a ser riguroso en la investigación”, apunta.

TESIS DOCTORAL
 En 1992, cuando Amestoy estaba por terminar la Licenciatura en Teología, recibió la invitación del profesor Roy para asistir al CLADE III (Congreso Latinoamericano de Evangelización), a celebrarse en Quito, y presentar allí su trabajo sobre “Católicos y protestantes liberales frente a la cultura”.

 

“Me recibí y fui al CLADE. Allí me encontré con quienes irían a formar la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana”. Se trataba de José Carlos Mondragón y Carlos Martínez García, ambos de México, y Tomás Gutiérrez Sánchez, de Perú. Amestoy se sumó a ellos y lleva 20 años trabajando en ese contexto.

Con su flamante título en la mano, Amestoy debió decidir qué rumbo seguir. Tenía posibilidades de ir a estudiar a Suiza con Jane Pierre Bastián, o asumir el pastorado de una iglesia en el interior del país. Optó por lo segundo. “Quise venir a donde más me necesitaban. Pero, al mismo tiempo, decidimos con mi esposa que haría la tesis doctoral”, explica. Para él, la antinomia entre estudio y pastorado no existía.

Fueron ocho años de investigación, con numerosos viajes a Uruguay durante los primeros 24 meses. “Llevaba adelante el estudio –de 6 a 9 de la mañana- y desarrollaba las tareas pastorales, visitas, etc. Mi esposa y yo teníamos un llamado misionero y pastoral importante. Levantamos cuatro iglesias, formando equipos de trabajo, de líderes y pastores”, expresa.

Su tesis doctoral (Doctor en Teología por el Instituto Universitario ISEDET, Buenos Aires) como becario de Zending en Werelddiakonaat  (Holanda) versó acerca de «Difusión y Cultura Protestante en el Río de la Plata; El rol del metodismo en los orígenes del Uruguay moderno; 1868-1904«. Sydney Roy y José Míguez Bonino fueron sus directores de tesis.

PROTESTANTISMO Y SOCIEDAD
Durante las últimas dos décadas, han sido numerosos e interesantes los temas abordados por miembros de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana: Identidad protestante; los aportes de la Iglesia protestante a la misión de la Iglesia hoy; la incidencia del protestantismo en la conformación de las sociedades latinoamericanas; cómo se difundió el protestantismo en América Latina…

Respecto a este último tema, Amestoy señala que “la manera como se difunde un movimiento religioso no es una cuestión neutral”, y  destaca que “la Iglesia católica ha intentado deslegitimizar al protestantismo como un fenómeno foráneo, exótico a la realidad latinoamericana, es decir, como un elemento que es contrario a la identidad nacional”.

En respuesta, los teólogos e historiadores de la FTL  han trabajado para demostrar que el protestantismo fue precisamente “un elemento que prende en sectores sociales que están buscando resistir a la denominación de la Iglesia católica”. Estos sectores –explica Amestoy- encuentran en el protestantismo “un canal de manifestación religiosa alternativo, que les permite vincularse a incipientes movimientos obreros, liberales radicales, masones, etc., y formar un frente opositor a la Iglesia católica y sectores dominantes, oligárquicos”.

En definitiva, “el protestantismo contribuye a la superación del orden colonial en América Latina”,  afirma Rubén Amestoy. Justamente para celebrar los 200 años de independencia del colonialismo, la Comisión de Historia del la FTL publicó junto a la Universidad Nacional de México el libro “Ecos del Bicentenario. El protestantismo y el nacionalismo de las nuevas repúblicas latinoamericanas”. “Este libro fue traducido al inglés y ha posibilitado que hoy Dana Roberts, profesora de la Boston  University School of Theology, quiera trabajar con nosotros”, comenta con satisfacción.

A PARTIR DE CLADE V
Veinte años de trabajo separan al CLADE III, en el que se constituyó la Comisión de Historia de la FTL, y el reciente CLADE V, donde a Rubén Amestoy le cupo -junto a Carlos Mondragón- organizar la consulta de dicha Comisión, a la que este año se han incorporado 15 historiadores jóvenes.

El documento elaborado durante las jornadas de trabajo en Costa Rica, señala que la Comisión desea “convocar a las jóvenes generaciones de historiadores, sociólogos, antropólogos y cientistas sociales a incursionar nuevos caminos, temas y metodologías de investigación que permitan seguir construyendo una historia significativa para las iglesias evangélicas del continente”.

Entre las propuestas para la siguiente década (CLADE se realiza cada 10 años), figuran las siguientes:
Promover la creación y publicación de materiales de investigación y difusión de la historia y la teología de los protestantismos. Crear una revista digital con un comité de notables (integrado por S. Roy, S. Escobar y J. González) y un equipo de trabajo que incluya diversas regiones. Incentivar el estudio y cuidado del acervo histórico de la FTL y para ello organizar y preservar un Archivo General de la FTL en convenio con otras instituciones o bibliotecas teológicas. Ofrecer a los miembros de la FTL y estudiantes evangélicos un programa de diplomatura y maestría que contemple de manera exhaustiva los Estudios Históricos de la Iglesia en América Latina. Continuar organizando consultas y congresos que permitan ayudar a promover las investigaciones de las diferentes regiones.

La aparición de revista digital está prevista para el 2013. Esta publicación nos permitirá acceder a informes de investigación y artículos de historiadores de renombre, así como a los trabajos de los nuevos investigadores. Será un importante paso en la recuperación de la historia del

 

CON LA UNIVERSIDAD NICARAGUENSE MARTIN LUTHER KING JR.

 

A partir del año 2021 y por invitación de su colega y compañero de estudios en ISEDET el Dr. Bernardo Campos, de Lima Perú, Rubén Amestoy integra el staff de profesores de Historia bajo la cobertura de la Universidad Evangélica Nicaraguans Martin Luther King Jr.

Juntos Rubén y Bernardo más un equipo de historiadores de la FTL se han propuesto iniciar una Maestría en Historia del cristianismo para el año 2022 en INIBERCIH.


[1] Doctor en Teología por el Instituto Universitario ISEDET (Buenos Aires). Sus áreas de especialización son: Historia del Protestantismo en América Latina e Historia de la Iglesia en América Latina. Es miembro de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). rubenamestoy1@gmal.com  

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *