Iglesia, Misión e Imperio. Curso de Maestría y Doctorado en Teología | Dr. Rubén Amestoy

INIBERCIH tiene el agrado de invitarle a participar como alumno-a regular o como alumno-a-a libre al curso de un mes (8 sesiones) que versará sobre la relación entre la Iglesia, la Misión y los imperios.

El curso que se dictará dos veces por semana, los lunes y viernes de 2:00 a 4:00 pm, estará a cargo del Dr, Norman Rubén Amestoy, historiador y teólogo de Argentina. 

Para mayor información, comuníquese con el Director del Programa, Dr. Bernardo Campos, representante de la Universidad Evangélica Nicaraguense Martin Luther king Jr. al teléfono y WhatsApp: 

+51 937 425 031. 

Las clases se inician el lunes 04 de julio y será virtual  a través de la plataforma Zoom y retransmitido por YouTube posteriormente.

Le esperamos. 

 

 

Programa – Silabo – Prontuario

Iglesia, Misión e Imperio
desde la perspectiva Latinoamericana.

Prof. Norman Rubén Amestoy[1]

 

Material de Presentación.

 

  1. Objetivos de la materia.

 

Esta materia pretende estudiar la relación Iglesia, Misión e Imperio desde la perspectiva latinoamericana. Para ello rastrearemos históricamente la elaboración de los discursos teológicos fundantes que articularon las practicas misioneras de las sociedades protestantes en el continente a partir del S. XIX para atender a la relación ambigua entre protestantismo y colonización. Con esta ubicación histórica y teológica, a continuación, nos proponemos revisar el discurso de la Missio Dei y el mensaje del Reino de Dios entendiendo especialmente a los teólogos latinoamericanos tales como Jon Sobrino, Rene Padilla, José Míguez Bonino y Emilio Castro. Paso seguido procuraremos entender las características dominantes de la sociedad y economía neoliberal y la conformación de la religión del Mercado en el marco del Imperio. Luego nos preguntaremos sobre la pertinencia de la Utopía en la historia y para la praxis emancipadora en el continente. Finalmente analizaremos en qué medida los pentecostalismos y sus aportes – iglesia de los pobres; acción redentora de Dios en el mundo; sentido de la salvación y poder del Espíritu para la reconstrucción de la vida-, nos ofrecen un signo de esperanza a los diferentes rostros protestantes en América latina junto a un nuevo paradigma teológico y misionero desde su inserción en los márgenes de la vida imperial.

 

Como objetivos de la materia nos proponemos que, a partir de las lecturas, las fuentes y la bibliografía especializada el alumno:

 

  1. Tome conciencia que la realidad y pertinencia teológica y misionológica de los protestantismos en la América Latina actual solo puede comprenderse a la luz del abordaje de la relación ambigua entre protestantismo y colonialismo y el estudio del eje Iglesia – Misión – Imperio
  2. Identifique los problemas teológicos fundamentales de los protestantismos para una construcción actualizada de un pensamiento significativo capaz de contribuir a la misión de la iglesia actual.
  3. Adquiera un volumen de información general acerca de los desafíos históricos, teológicos y misioneros que se le plantean en el capitalismo financiero tardío.
  4. Tome conciencia de la significación de dicha problemática tiene para comprender y evaluar la realidad del pensamiento teológico actual y poder actuar en él.

 

  1. Estrategia y Requisitos de la Catedra.

 

La estrategia docente consistirá en el dictado de los contenidos teóricos esenciales de cada unidad de estudio. A fin de identificar los problemas que pretenden resolver los autores, sus hipótesis de trabajo, su metodología, etc. ejecutaremos una batería de preguntas que debemos tomar en cuenta en el abordaje de los textos y la construcción de los informes de lectura.

 

  1. ¿Cuál es el tema-problemática o enfoque central del autor?
  2. ¿Cuáles son, en su opinión los puntos fuertes de esta ponencia, articulo, libro? Explique.
  3. ¿Hay aspectos de la ponencia con los cuales Ud. no está de acuerdo? Explique.
  4. ¿Cuáles son a su entender los puntos débiles de la presentación o la obra?
  5. ¿Qué añadiría para completar la discusión del tema?
  6. ¿Qué conclusiones practicas deriva Ud. de la ponencia, que podría ser de ayuda para la misión de la iglesia actual y su ministerio?

Además de estos interrogantes la cátedra pretende que el alumno logre desarrollar sus propios interrogantes.

Para cada clase se indicará una Bibliografía Obligatoria que deberá leerse con anticipación a la clase. Dicha lectura es indispensable para lograr un buen nivel de participación y profundización.

Se espera que los alumnos puedan desarrollar un trabajo monográfico final de entre 10 y 15 páginas (incluye: resumen/abstract, introducción, contenidos, conclusiones y referencias en APA). 

  1. Definiciones en torno de la Identidad, Teología y Misión en el Protestantismo.

*¿En qué consiste la Identidad Protestante en América Latina? * Principio Protestante, el principio Formal y el principio Material *Lo común para Protestantes, Evangélicos y Pentecostales * La importancia de la Misión evangelizadora para la Identidad y la Teología * La cuestión de la “ambigüedad histórica y teológica” y la relación entre Misión y Colonialismo.

Lecturas:

  • Apuntes de Catedra.
  • José Míguez Bonino, Rostros del Protestantismo, Bs As – Michigan Eerdmans, 1995. 125-145 y 105-124.
  • Rubem Alves, Dogmatismo y Tolerancia, Bilbao, 2007, 91-106 y 125-145.
  1. El movimiento misionero protestante en el marco del Imperialismo.

* La expansión imperialista (1875-1914) * La emergencia de los Estados Unidos como potencia mundial * América Latina y la inserción al mercado mundial * Doctrina Monroe y Panamericanismo * La amalgama entre protestantismo y cultura norteamericana * La teología del “Pacto con Dios” y doctrina del Destino Manifiesto. * Josiah Strong, empresa misionera y empresa económica – política * las formulaciones de Our Country y New Era.

  • Eric Hobsbawn, La era del Imperio (1875-1914), Buenos Aires, Critica, 2007. pp 9-19 y 65-93.
  • A. Hobson, Estudio del imperialismo, España, Alianza, 1981.
  • Waldo Ansaldi, “El Imperialismo en América Latina”, en Enrique Ayala Mora – Eduardo Posada Carbó, Historia General de América Latina, (España, Editorial Trota, 2008), 331-370.
  • Luis Claudio Villafañe Santos, “Las relaciones internacionales”, en Enrique Ayala Mora – Eduardo Posada Carbó, Historia General de América Latina, (España, Editorial Trota, 2008). 311-329.
  • Josiah Strong, Our Country, Its Possible Future and its Present Crisis (1 ed., New York, Baker and Taylor, 1885)
  • Josiah Strong, The New Era or The Coming Kingdom (New York, Baker & Taylor Co., 1893).

 

3 y 4.  El concepto de Missio Dei y la teología del Reino. (Parte I y II)

 

El concepto bíblico del Reino de Dios * El Reino en la Teología sistemática * La importancia del Reino de Dios para la Missio Dei * El Reino de Dios en los teólogos latinoamericanos: El caso de Jon Sobrino, Rene Padilla, José Míguez Bonino y Emilio Castro.

 

  • Jon Sobrino, Jesucristo Liberador, San Salvador, UCA, 1991. pp. 121-176
  • Emilio Castro, Llamados a Liberar, Buenos Aires, La Aurora, 1985. pp. 75-151.
  • Míguez Bonino, El Reino de Dios y la Historia, en Rene Padilla, El Reino de Dios en América Latina, El Paso, CBP, 1975. pp. 75-95.

 

  1. Entender el Neoliberalismo y el Espíritu Imperial.

* Las características del neoliberalismo *La competencia como forma de relación social. *El desconocimiento de los otros como prójimo. *El dios de la religión del mercado * El mercado de Adam Smith y su teología * El Choque con los derechos humanos * La irrelevancia de los derechos del hombre para el neoliberalismo * La agresividad como forma de piedad neoliberal.

 

  • Michael Hardt – Antonio Negri, Empire, Harvard University Press, Cambridge Massachusetts, 2000.
  • Sung Mo Jung, Mas allá del Espíritu Imperial. pg. 19-50
  • Franz Hinkelammert. La crítica de la religión neoliberal del mercado y los derechos humanos.
  • Hugo Assmann, La Idolatría del Mercado, Costa Rica, DEI, 1997.
  • Otero, Ralph. Religión y Política: una imprimación básica sobre la participación política de los cristianos protestantes evangélicos en Puerto Rico (2000-2020). Tesis Doctoral presentada a la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King Jr. Nicaragua, 2022.
  1. ¿Tiene sentido la utopía en el mundo actual?

* ¿Fin o renacimiento del pensamiento utópico? *Atreverse a pensar lo utópico en el marco del Imperio *La utopía en la teología latinoamericana. * Utopía y Educación * Lo utópico operando en la historia como motor de la praxis de resistencia de Iglesia y su Misión en el marco del Imperio.

  • Apuntes de Catedra. La utopía en la teología latinoamericana
  • Horacio Cerrutti Guldberg, Utopía es compromiso y tarea responsable. Monterrey- México, CECYTE – CAEIP, 2010. pp. 7-36.
  • Horacio Cerrutti Guldberg, Doscientos años de pensamiento filosófico Nuestroamericano, Colombia, Ed Desde Abajo, 2011. (Subjetividades emergentes + Filosofar para contrapoder); pp. 105-130.

 

  1. El Pentecostalismo como signo e imaginario de esperanza. (Parte I)

* El Pentecostalismo como signo e imaginario de esperanza * Richard Shaull y el hacer teología desde los pobres* Una liturgia construida desde la cotidianidad y el dolor de Dios * La experiencia del sufrimiento como motor de la construcción de imaginarios de esperanza * Ver el mundo con nuevos ojos. * El movimiento del espíritu en la iglesia de los pobres.

 

  • Richard Shaull – Waldo Cesar, Pentecostalism and the Future of the Christian Churches: Promises, Limitations, Challenges, William B Eerdmans, 2000. 115 – 124 y 125 -138.
  1. El Pentecostalismo como signo e imaginario de esperanza. (Parte II)

*  Pentecostalismo y nuevo paradigma teológico. * El Discernimiento de nuevas dimensiones de la acción redentora de Dios en el mundo. * El sentido de la salvación como nueva experiencia de liberación para los sectores marginados. * La recuperación del poder del Espíritu para la reconstrucción de la vida en el presente.

  • Richard Shaull – Waldo Cesar, Pentecostalism and the Future of the Christian Churches: Promises, Limitations, Challenges, William B Eerdmans, 2000. 139 -171.
  • Otros que se indicarán en clase.

[1] Doctor en Teología por el Instituto Universitario ISEDET (Buenos Aires). Sus áreas de especialización son: Historia del Protestantismo en América Latina e Historia de la Iglesia en América Latina. Es miembro de la Comisión de Historia de la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). rubenamestoy1@gmal.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *