Por el Dr. Kennet Terra
El pastor y profesor Kenner Terra comparte su visión respecto del tema, habla de preconcepciones, neopentecostalismos y otros asuntos relacionados.
Los seres humanos tienen la tendencia a exagerar patrones en todo; es una de las varias formas que nuestro cerebro usa para construir una comprensión del mundo de manera que veamos algún sentido en el ambiente que nos rodea.
Es como el autor de Eclesiastés nos adelanta que “no hay nada nuevo debajo del Sol” (Cap. 1, versículo 9) ciertos patrones comienzan a crecer y se tornan ampliamente conocidos y aceptados inclusive respecto de personas y grupos de nuestra sociedad.
En ese sentido los participantes de iglesias pentecostales pasan a cargar consigo algunos “títulos” y son identificados por características que serían comunes a todo el grupo como la vivacidad o vivencia o la energía en su vida carismática. De igual modo, trazos negativos y preconceptos al respecto de esas personas, también se expanden como pólvora siendo uno de ellos el hecho que los pentecostales no serían muy afectos al estudio de la teología.
Nada más distante de la realidad y Kenner Terra es uno de varios ejemplos de eso. El pastor que ya escribió obras sobre temas como Hermenéutica pentecostal, Apocalipsis y lectura bíblica en general, también es profesor de grado y de posgrado en la facultad Unida de Vitoria en el estado de Espíritu Santo además de otras instituciones del Brasil.
Convertido desde los 18 años cuando entregó su vida a Cristo en una Iglesia Asamblea de Dios, ingresó en un seminario pentecostal de las Asambleas de Dios (AD) con menos de dos años y, posteriormente emigró al Seminario Bautista del Sur (RJ) donde se graduó en teología. Después de eso obtuvo una Maestría y Doctorado en ciencias de la religión por la Universidad Metodista de Sao Paulo (UMESP)
En esta entrevista el Dr. Kenner compartió con la Revista Cristiana (RC) su visión respecto de la teología pentecostal y habla de preconceptos que existen contra los seguidores de esta vertiente, sobre el neopentecostalismo y muchos otros temas en general.
Revista cristiana (RC): ¿es posible decir que existe una teología pentecostal? Si así fuera, ¿cuáles serían sus trazos definitorios, si no, porque es así?
Kenner Terra (KT): Aunque no esté ya acabada, la verdad es que todo discurso teológico es el habla humilde y localizada, siempre abierta a la renovación y relecturas, por eso podríamos hablar de “teología pentecostal”
La teología pentecostal es el discurso y práctica a partir de las presuposiciones epistemológicas carismático-pentecostales y que J.K. Smith llama filosofía pentecostal. Ella tiene en la experiencia del espíritu su lugar fundamental a partir del cual se reflexiona sobre la fe. Diferente de la teología protestante tradicional, la teología pentecostal sigue metodologías no racionalistas y otro tipo de racionalidad en la cual hay espacio para los sentimientos, la intuición las emociones y los carismas.
Los pentecostales no limitan la verdad al reino de la razón. Para ellos el espectro del conocimiento incluye cognición, afecto y comportamiento, cada uno de los cuales esta fusionado con los anteriores, como bien lo explica Jackie David Johns. Los pentecostales están preocupados por la ortopatía y ortopraxis y tambien con la ortodoxia. Fe, práctica y sentimientos deben ser trabajados en conjunto a las afectos que sirven como centro integrador.
La teología pentecostal defiende la presencia actual del poder del Espíritu y sus acciones sobrenaturales; coloca a la iglesia como lugar de las expresiones de los carismas (una comunidad de profetas empoderados) y tienen en la narrativa del libro de los Hechos, aunque no sólo allí, un lugar privilegiado de teología bíblica. Por eso la teología pentecostal tiene relación íntima con la teología narrativa.
Es importante decir que hay una diferencia entre teología acerca de lo pentecostal y teología hecha por pentecostales. Para ser teología típicamente pentecostal necesita seguir esos presupuestos que estamos señalando.
¿Cuáles son los principales exponentes del asunto hoy, es decir, aquellas personas que vale la pena que sean oídas dentro y fuera del Brasil?
KT: Kennet Archer, Melissa Archer, Chery Bridges Johns, Velli-Matti Känkkáine, Lee Roy Martin, Gordon Fee, Robert Menzies, Roger Stronstad, Christopher John Thomas, Willim Oliverio, Rickie Moore. Kraig Keener, Amos Yong, Timothy B. Cargal, Cecil Robeck, Harold Hunter, Bernardo Campos, Vondey Wilfgang y Steve Land. Entre los brasileños podemos citar a César Moisés, Céfora Carvalho, David Mesquiati, Adriano Lima, Gutierrez Fernandes, Claiton Pommerening y otros teólogos y teólogas de RELEP (Red Latinoamericana de Estudios Pentecostales)
RC: ¿hay un preconcepto en relación con los pentecostales cuando los miramos desde el punto de vista de la teología (i.e., piensan que las personas no estudian o estudian de manera equivocada etc.)?
KT: Sí, siempre lo hubo
RC: ¿cómo es realmente dentro de las iglesias, hay un estímulo al estudio de la teología de una forma general?
KT: En el origen del pentecostalismo siempre hubo una cierta desconfianza con la formación teológica desarrollada entre las iglesias protestantes. Los primeros pentecostales compartían una frialdad racionalista propia de su tiempo.
Sin embargo, es bueno recordar que el pentecostalismo moderno tiene origen en un instituto bíblico y que las escuelas bíblicas siempre tuvieron un lugar importante.
En el Brasil propiamente, en los últimos años, los pentecostales vienen engrosando las filas de las facultades teológicas, desarrollando investigaciones en programas de posgrado e insertándose en las organizaciones teológicas. Además de eso, hay facultades teológicas pentecostales reconocidas por el ministerio de educación.
Hoy en día en los espacios de las iglesias la formación teológica no es tratada con tanto prejuicio, a despecho de haber algunos que todavía la tratan con desconfianza.
RC: ¿habrá todavía quien confunda, (principalmente aquellos que estén fuera de este “circuito”) pentecostalismo con neopentecostalismo? En su lugar, ¿cuáles son las diferencias más marcadas entre esas dos corrientes desde el punto de vista teológico?
KT: sí, es cierto, hay mucha confusión. El Neopentecostalismo tiene en su liturgia un énfasis en los símbolos judaicos, defiende la teología de la prosperidad y la “McDonalización” de la fe y tiene en la Confesión Positiva una forma de lidiar con el mundo. Entre los pentecostales, por lo menos los pentecostales clásicos, no encontramos esas perspectivas teológicas.
RC: hoy es muy común ver a pastores de tradición pentecostal haciendo referencias en cuestiones de oración/intercesión en tanto que otros, de línea más bien reformada, ganan un mayor espacio en las redes en las vertientes de predicación/enseñanza. Esas ¿son solo voladas o hay algo que realmente sucede de manera general? En su opinión ¿por qué eso sucedería así?
KT: Los pentecostales siempre han puesto énfasis en él fervor y la vivacidad litúrgica, sin embargo, la lectura y predicación bíblicas también tienen un lugar muy especial en la vida de sus comunidades.
Esa idea de que los reformados gustan más de la enseñanza y los pentecostales de la oración es una equivocación de ambas partes, porque los pentecostales se dedican tanto a la predicación y estudio de las Sagradas Escrituras como los reformados valoran la vida devocional. Toda generalización acaba produciendo preconcepciones y un reduccionismo superficial de la realidad.
RC: hace algunos años frecuentando iglesias de orientación carismática oí más de una vez (no necesariamente desde el púlpito, pero sí desde un aspecto de la sabiduría general) el uso de la expresión de segunda de Corintios “la letra mata y el espíritu vivifica” en el sentido de que las experiencias con los dones del Espíritu serían de alguna forma ‘superiores’ al estudio de la teología. ¿Cómo ve usted eso y qué podría decir al público que nos lee, respecto de este tema?
KT: la “letra” en este sentido significa la racionalidad moderna que reduce la realidad a los sistemas lógicos y naturalistas. Cuando alguien usa ese texto –aunque sea de manera equivocada– está denunciando que la frialdad causada por una fe puramente conceptual pierde de vista la libertad del Espíritu.
Desde la experiencia diríamos que la teología es más que simplemente la exposición de proposiciones, el resultado de la vivencia pneumática o sea experiencia del Espíritu. Además, teología es todo discurso sobre Dios. En ese sentido la propia comprensión de lo que sean las experiencias carismáticas es teológica. En fin, la relación entre la vivencia del espíritu y una buena formación teológica es indiscutiblemente imprescindible.
RC: ¿qué consejos le daría usted a un joven (o a un recién convertido, por ejemplo) que desea profundizar más en los estudios teológicos en la línea pentecostal?
KT: que busque teólogos y teólogas que piensen la fe a partir de presuposiciones o presupuestos pentecostales. Que conozca a los autores, que lea sus libros, que oiga sus planteamientos y predicaciones.
——-
07 de agosto de 2022, 11h42m. Publicado en:
A teologia no âmbito Pentecostal – Revista Cristã (revistacrista.com.br)
Traducido del Portugés por el Dr. Bernardo Campos
Presentado en la Revista Cristiana por Ramón Guerra.