Teologías Políticas y Ética Pública: El Impacto de la Religión en América Latina y El Caribe
Dr. Ralph Otero-Rivera
Facilitador: Rev. Dr. Ralph Otero-Rivera, Correo electrónico: Dr.RalphOtero@gmail.com
Teléfono celular: (787) 397-2985
Programa: Maestría (Th.M.) y Doctorado (Th.D.) en Teología
Créditos: 4 crs. Modalidad: Curso intensivo 4 semanas, 05 al 29 de septiembre de 2022
Horario: martes y jueves de 2pm a 4pm, hora de Lima, Perú. (4pm-6pm hora de Puerto Rico).
El Rev. Dr. Otero es un puertorriqueño radicado en Spring Hill, Florida, ministro ordenado en palabra y sacramento de la Iglesia Barbara Ann Roessler Memorial (IBARM), Presbiteriana de Avivamiento, San Juan, Puerto Rico. Catedrático, sociólogo del Departamento de Justicia Criminal de la Universidad de Puerto Rico, recién acogido a la jubilación tras dos décadas de exitosa carrera académica. Posee, doctorado (PhD) de la Universidad Complutense de Madrid, España en Ciencias de la Conducta (Sociología) y defiende su tesis doctoral para su Doctorado en Teología (ThD) de la Universidad Evangélica Nicaragüense Martin Luther King en septiembre de 2022.
El Rev. Dr. Otero posee además una Maestría en Divinidad, y otra Maestría en Teología de la Universidad Teológica del Caribe (UTC) en Trujillo Alto, Puerto Rico. Posee, además, estudios graduados en Servicios de Inteligencia (Tom Ridge School of Intelligence) de la Universidad de Mercyhurst en Erie, Pennsylvania, una Maestría en Justicia Criminal de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, y otra Maestría en Ciencias Forenses del Sistema Universitario Ana G. Méndez de Puerto Rico. Posee una Licenciatura (Bachillerato) en Criminología de la Universidad Central de Texas. Ha publicado múltiples libros y escritos tanto en materia secular como teológica. Para más información sobre sus publicaciones ver:
https://uprc.academia.edu/RalphOteroRivera y/o Martin Luther King Jr.: Su pensamiento sobre la Guerra y el Conflicto de Vietnam (Spanish Edition): Otero, Dr Ralph Otero: 9798808519145: Amazon.com: Books
DESCRIPCIÓN
Teopolítica, o teologías políticas, es el concepto para referirse a la discusión sobre las formas en que los pensamientos teológicos se relacionan con la política, la sociedad y la economía. Aunque la relación y los conceptos teopolíticos se observan desde las propias Sagradas Escrituras (siendo tan antiguas como la misma historia de la humanidad), su estudio como disciplina científica entre la religión y la política no se inició hasta inicios de siglo XX. Cuando las religiones comenzaron a moldear y dirigir los pensamientos de sus ciudadanos, en cómo deben estructurar sus relaciones humanas y cómo deben vivir en sociedad, se convirtieron también, en propias fuerzas de identidad política productores de resultados teopolíticos. Hoy, estos resultados teopolíticos han afectado dramáticamente la actividad política social y económica de las sociedades.En nuestra modernidad, se estudia muy poco, desconociéndose su historia, sus orígenes, su desarrollo e impacto sobre las iglesias cristianas en América Latina y el Caribe. Particularmente, en momentos en que se atestigua un dramático desarrollo y una proliferación de grupos de cristianos protestantes evangélicos con identidad, representación y poder estratégico a través de la actividad política de cada país en la región Latinoamericana y del Caribe, (muchas veces referida como fundamentalista, neoprogresista, o de ultraderecha).
Este curso persigue presentar un conocimiento introductorio fundamental sobre este nuevo tema sazonados con perspectivas escolásticas, ético-morales, y cónsonas con las Sagradas Escrituras.
Así, podamos encaminarnos hacia paradigmas teopolíticas implementadas hacia una ética pública, justa, equitativa, participativa, de inclusión hacia la diversidad y la tolerancia.
OBJETIVOS
1. Conocer de forma introductoria los surgentes diversos temas teopolíticos que han aportado hacia la formación de los gobiernos modernos de Latinoamérica y el Caribe.
2. Una aproximación histórica panorámica desde una perspectiva escolástica y teológica sobre las surgentes nuevas teologías políticas que se implementan en la ética pública.
3. Familiarización con surgentes nuevos pensamientos teopolíticos contemporáneos y su impacto a las iglesias cristianas de la región.
CRONOGRAMA DE CLASES
Semana 1 el 6 y 8 de septiembre de 2022
(1) Introducción de términos, definiciones y conceptos teopolíticos fundamentales.
(2) Trasfondo histórico sobre la autoridad y el poder y su relación íntima con lo divino, con un ser superior espiritual. REFERENCIA Libro: Martin Luther King Jr. Su pensamiento sobre la Guerra y el Conflicto de Vietnam, Ralph Otero. Capítulos 1-3, pp. 17-28
(3) Nacimiento y desarrollo de las teocracias – Pueblo de Israel y la religión del judaísmo, Imperio romano, nacimiento del binomio estado-religión, Iglesia Católica, religión del islam, Las Cruzadas.
Semana 2 el 13 y 15 de septiembre de 2022
(1) Llegada del Racionalismo, Era de la Ilustración
(2) Nacimiento de la laicidad y la secularización
(3) Características sobresalientes
Semana 3 el 20 y 22 de septiembre de 2022
(1) La teopolítica como portaestandarte de la colonización de América
(2) La encomienda de España
(3) La ética protestante de EE. UU.
Semana 4 el 27 y 29 de septiembre de 2022
(1) Nuevas surgentes teopolíticas en el Caribe y Latinoamérica
(2) Hacia un modelo ético teopolítico participativo, de diversidad y tolerancia
(3) Un Sugerido Decálogo Teopolítico
METODOLOGÍA
Las clases serán virtuales, por lo que se pedirá a todos los estudiantes que participen en las clases con una buena conectividad a internet, en lo posible desde una laptop o PC, y en un espacio privado donde pueda estudiar con tranquilidad. La plataforma que se usará para la clase en vivo será ZOOM.
Las clases tendrán una duración de 2 horas. Se desarrollarán diferentes momentos: exposición de profesor, trabajo en grupos, momentos de preguntas y comentarios, retroalimentación a comentarios hechos en los foros durante la semana, etc.
Se espera que todos los estudiantes tengan un nivel de lectura avanzado, por lo que deberán de llegar a las clases con los textos asignados ya leídos.
EVALUACIÓN
Para aprobar el curso se requiere:
1. Una reseña crítica de cualquiera de las lecturas presentadas en la Bibliografía (excepto aquellos artículos periodísticos o cortos de páginas web, ver rúbrica Reseñas). 35%
2. Asistencia (15%) y participación en clase (15%) 30%
3. Trabajo Final – Monografía (Ver rúbrica Monografías). 35% TOTAL 100%
Como trabajo final para aprobar el curso se les solicitará completar una monografía de 2,000 palabras (mínimo de 10 pgs.) concerniente a aspectos teopolíticos dentro de los temas en adelante sugeridos, o algún otro tema teopolítico concerniente a su región o país. Deberá consultarse primeramente con el profesor para aprobación final del tema. OJO: La (1) hoja de cubierta, (2) la Tabla de Contenido y (3) la Bibliografía, NO cuentan para las mínimas 10 páginas requeridas para la monografía.
1. La teopolítica hacia la participación de cristianos en posiciones políticas electivas.
2. La teopolítica en la justificación de elección de partidos o líderes políticos.
3. La teopolítica en la justificación hacia la guerra.
4. La teopolítica como justificación de la legalización de matrimonios gays.
5. La teopolítica en la justificación de inclusión de grupos LBGT en la actividad eclesial.
6. La teopolítica en la justificación del aborto.
7. La teopolítica en la justificación por la práctica de la eutanasia.
8. La teopolítica en la justificación en la implementación de la pena de muerte.
9. La teopolítica y el derecho constitucional de separación de iglesia y estado.
10. La teopolítica como justificación del feminismo.
BIBLIOGRAFÍA
Agamben, Giorgio. El reino y la gloria. Una genealogía teológica de la economía y el gobierno. Homo sacer II. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora S.A., 2008.
Bermejo, Diego. “Secularismo, Religión y Democracia. El Giro Democrático en el Debate Secularismo-Religión. Pensamiento, vol. 72, núm. 271 (2016): 229-256
Berzosa-Martínez, Raúl. Ser Laico en la Iglesia y En el Mundo. Bilbao: Editorial DESCLÉE DE BROUWER, S.A., 2000.
Bovero, Michelangelo. El Concepto de Laicidad. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas,Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Byler, Dionisio. Los cristianos ante la política. Memonitas.org, 10/02/2001. Accesado el 16 de febrero de 2022.
https://www.menonitas.org/publicaciones/politica.pdf
Campos, Bernardo. Del Cielo a la Tierra: Presencia y ausencia de los pentecostales en la vida social y política de América Latina. Cambios en la oferta de salvación. Lima: Bassel Publishers, 2020.
_______________. Aproximación a un Esquema General del Poder. Combates por la concepción del poder: Genealogía y Arqueología del poder vs la concepción de una historia crítica. Lima: 2019.
________________. Campo Religioso y Campo Político. La Lucha por el espacio sagrado. Lima: Sociedad Evangélica de Teólogos e Investigadores de la Religión, 2010.
Dávila-Contreras, María Ximena y Chaparro-González, Nina. Estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina. Bogotá: Editorial Dejusticia, 2022.
Del Campo, María Esther y Jorge Resina. “¿De movimientos religiosos a organizaciones políticas? La relevancia política del evangelismo en América Latina”. Documentos de Trabajo 35 (2da época, 2020): 4-26. Accesado el 21 de febrero de 2022 en: https://www.fundacioncarolina.es/wpcontent/uploads/2020/06/DT_FC_35.pdf
El Jaya, La Amenaza de los Evangélicos en Hacer Vida Política. El Jaya.com, 29 de diciembre de 2015. Accesado el 2 de marzo de 2022. https://www.eljaya.com/33723/la-amenazade-los-evangelicos-en-hacer-vida-politica/
Jevtic, Miroljub. Religion and Power. Belgrade: Center for Study of Religion and Religious Tolerance, 2008.
Levine, Daniel H. Religion and Political Conflict in Latin America. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 2016.
López-Rodríguez, Darío. La Política del Espíritu. Espiritualidad, ética y política. Lima: Ediciones Puma, 2019.
____________________. La Propuesta Política del Reino de Dios. Lima: Ediciones Puma, 2009.
Mallimaci, Fortunato. “Entre Lo ‘Que Es’ Y Lo Que ‘Queremos Que Sea’: Secularización y Laicidad en la Argentina”. Sociedad y Religión, XX Nº 32/33 (2010): 8-30.
Martínez, Ana Teresa. “Secularización y Laicidad: Entre Las Palabras, Los Contextos y las Políticas. Sociedad y Religión No. 36, Vol XXI (2011), 66-88.
Martínez Ramírez, Héctor M. “Pentecostal Expansion and Political Activism in Puerto Rico”. Caribbean Studies 33 No.1 (2005): 113-147.
Martínez-Rivera, Carlos. “Grupos de Presión Religiosos y su Influencia sobre la Reforma del Código Civil de Puerto Rico”. Revista Jurídica de Puerto Rico 81 Núm. 1 (2012): 263-297. Accesado el 26 de marzo de 2022.
http://revistajuridica.uprrp.edu/wpcontent/uploads/2017/02/10.CodigoCivil.Carlos.81.1.pdf
____________________. Colonizados por la fe. Grupos de presión religiosos y el Código Civil de Puerto Rico. Universidad de Salamanca, Instituto de Iberoamérica, Tesina inédita, 2011. Accesado el 4 de marzo de 2022. https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/110657/1/TFM_Estudioslatinoamerican
os_Martinez_Rivera_Carlos.pdf
Meir, Heinrich. ¿Qué es la teología política? Introducción a un concepto controvertido. Trad. María Angels Romeu. La torre del virrey. Mayo 2016, 89-93. Accesado 2 de marzo 2022
http://www.latorredelvirrey.es/wpcontent/uploads/2016/05/12.heinrich.meier_.pdf
Metz, Johannes Baptist. La fe en la Historia y la Sociedad: esbozo de una teología política fundamental para nuestro tiempo. Madrid: Ediciones Cristiandad, 1979.
Mondragón, Carlos. Protestantismo y poder en América Latina. Minorías religiosas, laicismo y cultura política. 2010. Edinburg2010.org. Accesado el 6 de marzo de 2022.
http://edinburgh2010.org/fileadmin/files/edinburgh2010/files/pdf/Carlos%20Mondragon-Protestantismo%20y%20poder_para%20Edimburgo_OK.pdf
Osava, Mario, Religión Economía y Democracia en la Guerra Electoral en Brasil. 19 de agosto de2022. Other News, other-news.info. Accesado el 19 de agosto de 2022. Religión, economía y democracia en la guerra electoral de Brasil – Other News – Voz en contra de la corriente (other-news.info)
Otero-Rivera, Ralph. Martin Luther King Jr. Su Pensamiento sobre la Guerra y el Conflicto de Vietnam. Lima: Inibercih Publicaciones, mayo 2022.
Martin Luther King Jr.: Su pensamiento sobre la Guerra y el Conflicto de Vietnam (Spanish Edition): Otero, Dr Ralph Otero: 9798808519145: Amazon.com: Books
Pérez-Guadalupe, José L. Entre Dios y el César. El impacto de los evangélicos en el Perú y América Latina. Lima: Instituto de Estudios Social Cristianos y Konrad Adenauer Stiftung, 2017.
Pérez-Vela, Rolando. “Activismos religiosos neo-progresistas: la narrativa contestataria evangélica en el espacio público peruano”. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 92, año 43, (enero-junio de 2022), 73-110. Accesado el7 de agosto de 2022 en: Archivos (uam.mx)
Sántide Thunjiga, Cipriano. Juan Calvino: La ‘Teocracia’ Protestante (Parte I), Laicismo Mundial. Agosto 3, 2011. Laicismomudial.wordpress.com Accesado el 20 de mayo de 2022. https://laicismomundial.wordpress.com/2011/08/03/juan-calvino-la-teocraciaprotestante-parte-1/
Silva-Gotay, Samuel. Catolicismo y política en Puerto Rico: Bajo España y Estados Unidos: Siglos XIX y XX. Rio Piedras: Editorial Universidad de Puerto Rico, 2005a.
_________________. Protestantismo y política en Puerto Rico: 1898-1930: Hacia una historia del protestantismo evangélico en Puerto Rico. 2da ed. Madrid: Alianza, 2005b.
_________________. “La Transformación de la Función Política en el Pensamiento Teológico Caribeño y Latinoamericano”. Puerto Rico Centro de Investigaciones del Caribe y América Latina San Germán, 7 (1983): 39-77.
Simbaña, Roberto. Religión y Política: Protestantismo en América Latina. Ecuador: Religación Siglo XXI Ediciones, 2015.
Tamayo, Juan José. La Internacional Cristo-neofascista, al asalto del poder blandiendo la Biblia y el crucifijo, Other News, Dic 23, 2020. Other-news.info. Accesado el 23 de mayo de 2022.
http://www.other-news.info/noticias/2020/12/la-internacional-cristo-neofascista-alasalto-del-poder-blandiendo-la-biblia-y-el-crucifijo-i/
Villacorta, José L. Religión y miedo a la libertad. Bilbao: Universidad de Deusto, 1996